Acerca del proyecto

Astro es un conjunto escultórico emplazado en el Parque Mapuhue. La obra se compone principalmente de cuatro rocas graníticas y basálticas inscritas en la figura de un gran analema, es una superficie de hormigón que en su conjunto, se puede reconocer el recorrido del sol, indicando las estaciones (a partir de la sombra de las rocas se pueden reconocer solsticios y equinoccios), la aparición del cometa Halley el año 2061 y el próximo eclipse de sol el año 2064 que podrá ser visto desde la zona central de Chile. Toda la instalación interactúa a la vez con el agua que recorre la obra. Siendo un lugar para contemplar, descansar, aprender y jugar dentro del parque.

Parque Mapuhue

Parque Mapuhue se encuentra en la Comuna de la Pintana. Se construyó en 1994 dentro del Programa de Parques Suburbanos en Santiago. Tiene una superficie de 53.000 m2. Fue construído con participación ciudadana priorizando áreas verdes o jardines, canchas y áreas deportivas que complementan al estadio y que puede ser utilizado por los vecinos con facilidad. 

Solsticio de verano

La palabra Solsticio viene del latín y significa “sol quieto” ya que durante varios días durante verano la altura máxima en el cielo parece mantenerse constante. En realidad, la elevación aparente máxima del sol en el cielo es lo que marca el solsticio de verano.

Astronómicamente, los solsticios ocurren debido a la inclinación del eje terrestre de rotación respecto al plano  que forma la órbita de la Tierra en su traslación en torno al Sol (plano también llamado “eclíptica”)l. Si esta inclinación fuera cero, entonces desde un lugar dado en la Tierra veríamos al sol salir por el mismo lugar en el este, y ponerse al oeste en el mismo punto todos los amaneceres y todos los atardeceres, respectivamente. Y cada día de los 365 días del año, veríamos que el Sol llega siempre a la misma elevación máxima en el cielo, que estaría relacionada únicamente a la latitud del lugar. Sin embargo, al formar la eclíptica con el eje rotación terrestre unos 23.4 grados, la elevación máxima que alcanza el Sol cada día del año varía. Si uno mide cuidadosamente cada día la elevación máxima que alcanza el Sol, podrá comprobar que hay una elevación máxima que alcanza el Sol en el cielo un día en particular cada año. El momento en el cual el Sol alcanza la elevación máxima visto desde un punto dado del hemisferio sur, decimos que es el inicio del verano en el hemisferio sur. Visto el Sol en este momento desde algún lugar del hemisferio norte, sería el comienzo del invierno. 

El solsticio de verano ha sido importante en las distintas culturas con celebraciones, rituales marcando el fin del frío, la escasez y el inicio del verano, la abundancia, cosecha y bienestar.  

Por ejemplo, Stonehenge, monumento de 5000 años de antigüedad tiene una relación especial con los solsticios. En el solsticio de verano, la Heel Stone del complejo, que se encuentra fuera del círculo de piedra, se alinea con el sol naciente.En Egipto, las Grandes Pirámides de Guiza también parecen estar alineadas con el Sol. Cuando se ven desde la Esfinge, el Sol se pone entre las pirámides de Keops y Kefrén durante el solsticio de verano.

Solsticio de invierno

La palabra Solsticio viene del latín y significa “sol quieto” ya que durante varios días durante invierno la altura mínima en el cielo parece mantenerse constante. Es lo que marca el solsticio solsticio de invierno.

Astronómicamente, los solsticios ocurren debido a la inclinación del eje terrestre de rotación respecto al plano  que forma la órbita de la Tierra (plano también llamado la eclíptica) en su traslación en torno al Sol (plano también llamado “eclíptica”)l. Si esta inclinación fuera cero, entonces desde un lugar dado en la Tierra veríamos al sol salir por el mismo lugar en el este, y ponerse al oeste en el mismo punto todos los amaneceres y todos los atardeceres, respectivamente. Y cada día de los 365 días del año, veríamos que el Sol llega siempre a la misma elevación máxima en el cielo, que estaría relacionada únicamente a la latitud del lugar. Sin embargo, al formar la eclíptica con el eje rotación terrestre unos 23.4 grados, la elevación máxima que alcanza el Sol cada día del año varía. Si uno mide cuidadosamente cada día la elevación máxima que alcanza el Sol, podrá comprobar que hay una elevación máxima que alcanza el Sol en el cielo un día en particular cada año.

El momento en el cual el Sol alcanza la elevación mínima visto desde un punto dado del hemisferio sur, decimos que es el inicio del invierno en el hemisferio sur y en ese momento comienza el verano en el hemisferio norte.

El solsticio de invierno también se celebra. El 24 de junio, a tiempo para el solsticio de invierno del hemisferio sur, el imperio incaico celebraba Inti Raymi, un festival que conmemoraba al poderoso dios sol de la religión incaica, Inti y celebraba el año nuevo incaico. El festival todavía se celebra en los Andes y desde 1.944 se ha escenificado una reconstrucción del Inti Raymi en Cuzco, Perú, a apenas tres kilómetros del hogar del imperio incaico.

La tierra no es el único planeta con solsticios y equinoccios, cualquier planeta con eje de rotación los tiene.

Fuentes: 

Equinoccio de primavera

Equinoccio proviene del latin y significa “noche igual” lo que hace referencia al día y noche de aproximadamente 12 horas cada uno y tienen lugar en los dos equinoccios del año, dando por iniciada la primavera.

Astronómicamente, este fenómeno tiene lugar cuando el sol se encuentra exactamente sobre la línea del ecuador celeste (siendo éste una proyección del ecuador terrestre sobre la bóveda celeste), siendo la duración del día y la noche el mismo, para ambos hemisferios terrestres.

Con el equinoccio de primavera, los días comienzan a ser más largos y aumenta la temperatura, acercándonos al verano. El equinoccio de primavera se ocurrre entre el 20 y 24 de septiembre en el hemisferio sur, dando por iniciada la primavera. 

En diferentes culturas se celebra el equinoccio de primavera, en México se celebra la fiesta de la primavera como Teotihuacán donde salen vestidos de blanco para captar las buenas energías.

En India se celebra la llegada de la luna llena en el mes de marzo que coincide con el equinoccio. Fiesta de Holi donde niños lanzan polvos de colores en las calles mientras cantan y bailan. 

En Varsovia se celebra un desfile con la esfinge de la diosa Marzanna para celebrar el fin del invierno. 

En Japón se celebra el inicio de primavera con la floración de los cerezos que es a finales de Marzo y comienzo de Abril. 

En Suiza se celebra el festival Sechseläuten donde niños desfilan con trajes tradicionales y al sonido de seis campanadas se quema el muñeco Böögg.

Equinoccio de otoño

Equinoccio proviene del latin y significa “noche igual” lo que hace referencia al día y noche de aproximadamente 12 horas cada uno y tienen lugar en los dos equinoccios del año, dando por iniciado el otoño. 

Astronómicamente, este fenómeno tiene lugar cuando el sol se encuentra exactamente sobre la línea del ecuador celeste (siendo éste una proyección del ecuador terrestre sobre la bóveda celeste), siendo la duración del día y la noche el mismo, para ambos hemisferios terrestres. 

El equinoccio de otoño ocurre entre el 20 y 24 de marzo en el hemisferio sur. Cuando en un hemisferio se inicia la primavera, en el otro se inicia el otoño. 

En cuanto a las tradiciones que celebran el equinoccio de otoño, en el hemisferio norte representa el inicio de las festividades de la cosecha y acción de gracias de varios países y culturas, por los frutos recogidos y bendiciones recibidas durante el año. 

En Japón se celebra iniciando la temporada de Ohigan o O-Higan, celebración budista donde honran a sus antepasados, visitando tumbas y realizando ofrendas. 

En Reino Unido celebran el Haleg-Montah o Mabon según la cultura celta, es el mes sagrado, en honor a un personaje de la mitología galesa. Actualmente es conocido como “Tiempo de cosecha” o “día del banquete” o “día de acción de gracias” cuya finalidad es agradecer por los frutos obtenidos de la tierra y la importancia de compartirlos. 

En Lituania, en Vilna, se celebra el equinoccio de Otoño a orillas del río Neris. Queman esculturas construidas con laja encendiendo velas para dar la bienvenida al año. 

Los judíos celebran “Fiesta de las cabañas” o “Los tabernáculos”, celebrando las cosechas, remomerando las vicisitudes de Israel luego de su travesía por el desierto. 

En China y Vietnam se celebra el Festival del Medio Otoño o Festival de la Luna que festeja la abundancia de la cosecha obtenida durante el verano. En china realizan cenas familiares y en Vietnam celebran este festival con los niños como protagonistas usando máscaras de diversos motivos, así como linternas con forma de pez carpa. 

En Reino Unido hay un monumento monolítico ubicado en el condado de Wiltshire alineados en forma circular para marcar el paso anual del sol. 

En Malta y Gozo hay templos de piedra más antiguos de la humanidad llamados templos de Hagar Qim y Mnajdra donde están alineadas de modo que el sol se enmarca entre las piedras durante el equinoccio. 

En el hemisferio sur, en México se celebra la serpiente emplumada de Chichén Itzá, durante el equinoccio la luz del sol se refleja sobre la pirámide maya Kukulcán reproduciendo una sombra que genera un efecto óptico de una serpiente emplumada que desciende por las escaleras del templo, lo que significaba el inicio y fin de la temporada agrícola. Los visitantes se visten de blanco para atraer buenas energías y rituales de purificación. 

Otros planetas del sistema solar también tienen estaciones y equinoccios, como por ejemplo Marte, que tiene una inclinación muy similar a la de la Tierra, por lo que experimenta estaciones similares pero su distancia del sol implica más larga duración. De hecho las estaciones de Marte son muy parecidas a las de la Tierra, pero superan el doble, ya que el período de traslación de Marte en torno al Sol es casi prácticamente el doble que el de la Tierra. 

Fuentes:

Comenta Halley 2061

Conocido como 1P/Halley es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75 años en promedio, su periodo de órbita puede oscilar entre 74 y 79 años. 

Es uno de los cometas más famosos. Edmund Halley fue el primero en calcular la órbita de un cometa usando las leyes del movimiento de su amigo Isaac Newton y se trató justamente de este cometa. Él fue quién afirmó que el cometa había sido observado en 1531 por Apiano y Fracastoro era el mismo descrito en 1607 por Kepler y Longomontanus y también el que había observado personalmente en su aparición en 1683. Calculó su órbita en 1705 y pudo predecir su aparición el año 1758. Se observó por última vez en el año 1986, teniendo mucho menos del brillo esperado. La próxima aparición será para el año 2061. 

Hay evidencias de las apariciones del cometa hechas por chinos, babilonios y europeos medievales en 1069. 

Halley es el primer cometa observado con detalle por naves espaciales (la sonda llamada Giotto), proporcionando información sobre la estructura de su núcleo y su atmósfera llamada coma. Fred Lawrence Whipple dice que está compuesto de una mezcla de hielos volátiles como agua, dióxido de carbono y amoníaco y polvo. 

Aunque aún no está claro el origen de los cometas, se presume que tienen dos orígenes diferenciados en nuestro sistema solar. Uno es el cinturón de Kuiper, un anillo helado de escombros estelares, situado a unos 50 unidades astronómicas (1 UA = 150,000,000 km) y la nube de Oort, una esfera de cuerpos comentarios, cuyo borde interno está situado extremadamente lejos, a unas 50,000 UA. Se piensa que los cometas de corto período, con una órbita que toma un tiempo inferior a 200 años, proceden, por lo general, del cinturón de Kuiper; mientras que los de largo período, como el Hale-Bopp, cuya órbita toma un tiempo de miles de años o más, o incluso tienen órbitas abiertas que no vuelven a pasar nunca más cerca del sol, parece que proceden de la nube de Oort. Los datos de la órbita del cometa Halley parecen indicar que originalmente fue de largo período, pero que ha sido capturado por la atracción gravitatoria de los gigantes gaseosos, de forma que ha quedado atrapado en el interior del Sistema Solar al tener una órbita cerrada (una elipse muy alargada).

Cometa Halley 1986, NASA

La órbita del cometa de Halley es muy elíptica y está en contra de la dirección orbital de los planetas en torno al Sol. La cola del mismo se extiende a través de millones de kilómetros en el espacio, aunque su núcleo es relativamente pequeño, siendo de  unos 15 km de tamaño con una forma de maní. La masa del cometa es bastante baja, de unos 2,2×1014 kg, con una densidad de unos 0,6 g/cm³. Su albedo (porcentaje de radiación que refleja) es de aproximadamente un 4%, lo que indica que solo un 4% de la luz recibida es reflejada. Aunque parece muy brillante, y blanco, al ser observado desde la Tierra, el cometa Halley es, sin embargo, un cuerpo negro. Esto debido a su composición carbonácea, es decir, compuesto de carbón. 

Al entrar en el interior del sistema solar, y aproximarse al perihelio, el Sol calienta su superficie, causando la sublimación de su materia, y pasando directamente del estado sólido al gaseoso, emitiendo una gran cantidad de gas volátil desde su oscura superficie. Al mismo tiempo, la presión de radiación solar empuja la coma en el la dirección contraria al sol, formando una cola de millones de kilómetros. El núcleo realiza una rotación cada 52 horas, y en su cara diurna es mucho más activo que en la oscura. El gas emitido está compuesto de 80% de vapor de agua, 17% de monóxido de carbono, de 3 a 4% de dióxido de carbono, y el resto son trazas de hidrocarburos.

El núcleo está recubierto de una capa de polvo que retiene el calor. Dentro de esta capa de polvo, existen huecos, algunos con hielo, y otros vacíos, existiendo también varios cráteres, alguno de 1 km de diámetro. Al acercarse al Sol, las temperaturas pueden aumentar  hasta  los 77 °C, y entonces, se emiten toneladas de gas por segundo. Esto implica que después de varias pasadas cerca del Sol, el cometa se va “gastando”, y tras pasos sucesivos el brillo del cometa es cada vez menor. 

Fuentes:

Eclipse de sol 2064

Un eclipse solar es un fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol visto desde la Tierra y esto ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados. El fenómeno sucede cuando el diámetro aparente de la luna es igual o mayor que el del disco solar, bloqueando toda luz solar directa. 

La palabra eclipse proviene del griego “ekleipsis” que significa desaparición o abandono, señalando una ausencia del Sol en el cielo. 

Eclipse de sol 4 de julio 2019, Valle del Elqui, cuarta región Chile. Claudia Müller Montes

Un eclipse solar total se produce cuando la Luna cubre completamente al Sol, proyectando una sombra en la superficie de nuestro planeta. Se verá un eclipse solar total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar llamado Umbra.

Quizás lo más impresionante de observar en un eclipse total, es la Corona Solar. Tiene una densidad muy baja pero una temperatura muy elevada, casi 2 millones de grados centígrados. La Corona Solar es la capa más externa del Sol, se extiende por un millón de kilómetros desde su origen, sobre la cromósfera. Durante los eclipses son momentos donde se puede realizar experimentos para estudiarla corona solar y su actividad. 

En Chile, hemos tenido la suerte de observar  tres eclipses totales de sol en sólo tres años. El primero fue el 2 de Julio del 2019 en la Región de Coquimbo, luego el 14 de Diciembre del 2020 en la región de Araucanía y el tercero fue  el 4 de Diciembre del 2021, visible desde algunas zonas del continente Antártico. 

El próximo eclipse total de Sol visible en Chile será el 5 de Diciembre del 2048 en el archipiélago de las islas Guaitecas y Puerto Cisnes. El 12 de Agosto del 2064 la luna tapará el sol en Santiago, Valparaíso y Rancagua. Luego pasará en Torres del Paines el año 2073 y el año 2118 en Putre. 


Fuentes:

Analema

Analema, del griego ἀνάλημμα  <<pedestal de un reloj de sol>>. Es la curva que describe la posición del  sol en el cielo si todos los días del año se observa desde el mismo lugar y a la misma hora.  La forma que genera es generalmente un 8 medio acostado y a veces bastante “deforme”.. La forma del analema depende de la hora en que se haga ese registro. No varía su forma, sino su inclinación por ejemplo. Estas fluctuaciones son debido a que el movimiento de la tierra alrededor del sol no es completamente circular, ni completamente uniforme.

Fuentes:

Equipo

Diseño proyecto – Arte – Arqueoastronomía

Claudia Müller Montes


Constanza Cuevas

Bryan Harting

Arquitectura

Häc

Ingeniería

Andrés Larrain

Consultor astronómico

Gaspar Galaz

Desarrollo web

Francisca Medina

Asistencia de proyecto

Diego Silva